Aristóteles: biografía, aportaciones y obras (2023)

Aristóteles es uno de los filósofos griegos más influyentes de la tradición occidental. Vivió durante el siglo IV a.C., y se interesó en distintos campos del saber, de ahí que sea considerado un polímata. Escribió unas 200 obras, aunque solo 31 se han mantenido a lo largo del tiempo.

A él se deben grandes aportes en distintas disciplinas como la biología, la física, la astronomía o la política, entre otras. Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, gracias al planteamiento un sistema de silogismos, y el padre de la biología, al ser la primera persona en hacer una clasificación de los seres vivos.

Asimismo, organizó conocimientos sobre anatomía comparada y fue el primero en desarrollar hipótesis sobre la forma esférica de la Tierra. Sus contribuciones permanecieron vigentes durante siglos, incluso hasta nuestros días. Veamos.

Biografía de Aristóteles

Aristóteles: biografía, aportaciones y obras (1)

Aristóteles nació en Estagira, ciudad situada al norte de Grecia, en el año 384 a.C. en el seno de una familia acomodada. Era hijo de un prestigioso médico llamado Nicómaco, quien trabajaba como médico para la corte del rey Amintas III, abuelo de Alejandro Magno. De su madre solo se conoce que se llamaba Festis.

Infancia y juventud: de Pella a Atarneo

El hecho de que fuera descendiente de médico pudo hacer que Aristóteles se interesara por la ciencia desde pequeño. Durante su infancia, Aristóteles vivió en la ciudad de Pella, donde estaba la corte del rey.

En su juventud, sus padres fallecieron, lo que hizo que con pronta edad abandonara Pella para dirigirse a Atarneo, situada actualmente en Turquía. En aquel lugar se encontraba su hermana Arimnesta y el marido de esta, Próxeno de Atarneo, quién pronto se convirtió en el tutor de Aristóteles.

Academia y primeras obras

Aristóteles: biografía, aportaciones y obras (2)

Aproximadamente a los 17 años, Aristóteles se va a Atenas para ingresar en la Academia, una ya consolidada institución pedagógica en Grecia.

Allí conoció el pensamiento platónico y más tarde también a Platón. En la Academia, se interesó especialmente en la ciencia empírica. En estos años, vieron la luz sus primeras obras, las cuales solían ser diálogos. Protréptico, uno de sus textos perdidos, es una de ellas.

Madurez y éxodo de Atenas

En el año 347 a.C. murió Platón y dejó a su sobrino Espeusipo al frente de la Academia. Por esa época, Aristóteles se marchó de Atenas y volvió a Atarneo, donde vivió durante su juventud. Allí estuvo muy próximo a su amigo Hermías, gobernador de la ciudad. A la muerte de este, Aristóteles viaja a Asos, donde vivió unos tres años.

En Asos se casó con la sobrina de Hermías, Pitias, con quien tuvo descendencia. Más adelante, se marchó a la isla de Mitilene, donde se desarrolló en ámbitos como la meteorología, la química, la física, la psicología o la biología. De esta etapa destacan obras como: Historia de los animales.

Maestro de Alejandro Magno

Aristóteles: biografía, aportaciones y obras (3)

En el 343 a.C. Filipo II de Macedonia le planteó a Aristóteles que se convirtiera en el tutor de su hijo Alejandro, quien después se convirtió en rey y Faraón. Entonces, regresó a Pella, donde estuvo hasta que Alejandro Magno llegó al trono a la muerte de su padre, hacia 336 a.C.

Tras este hecho, Aristóteles viajó a Estagira, su lugar de nacimiento, donde permaneció poco tiempo.

Muerte de Aristóteles

A la muerte de su discípulo, Alejandro Magno, cuando Aristóteles tenía unos 60 años, se marchó a la isla de Calcis, lugar de origen de su madre. En el año 322 a.C. murió, al parecer, por causa de una dolencia en el estómago que sufría.

Principales aportaciones de Aristóteles

Agrupación de los cuatro elementos

Una de las grandes cuestiones que abordaron los filósofos de la Antigua Grecia fue la composición del Universo. Así, una de las grandes contribuciones de Aristóteles en el campo de la física fue la agrupación de los cuatro elementos como generadores de todos los seres o sustancias que componen el Universo, ya que sus antecesores solo consideraban un elemento como el origen de todo.

Antes de Aristóteles, Tales de Mileto mantuvo la idea de que el agua era el elemento generador de cuántas cosas existen. Anaxímenes de Mileto defendía que el origen de todas las cosas es el aire. Más tarde, Heráclito mantuvo que esta sustancia era el fuego.

A pesar de que esta teoría ya no tiene vigencia, es importante destacar que sí lo estuvo durante más 2000 años, hasta el surgimiento de la ciencia moderna.

Clasificación de los animales y las plantas

Aristóteles: biografía, aportaciones y obras (4)

La primera clasificación científica de los seres vivos se le debe a Aristóteles. Esta aportación hace que se considere hoy día como el padre de la biología. A través de la observación, Aristóteles elaboró un meticuloso análisis que implicó a más de 500 especies.

Otra de las contribuciones del filósofo fue en el campo de la zoología, gracias a la clasificación que hizo de los animales según si tienen sangre o no la tienen. De aquí se distinguen dos grupos.

Por un lado, enhaima, donde situaba a aquellas especies con sangre, como mamíferos, anfibios, peces, aves y reptiles. Por otro lado, anhaima, conformado por aquellos seres vivos que no tenían sangre, como pulpos y calamares, insectos, gusanos y arañas.

A pesar de que la clasificación aristotélica de los seres vivos hoy día no está vigente, su aporte sirvió a su discípulo Teofrasto de Eresos a realizar una primera ordenación de las plantas, hecho que lo designaría posteriormente como “padre de la botánica”. Los aportes de maestro y discípulo imperaron durante siglos, hasta el siglo XVIII de nuestra era gracias a los estudios de Carl von Linné.

Primera distinción de las ciencias

Aristóteles pensaba que la forma más adecuada para llegar al conocimiento es la ciencia. Una de las aportaciones que, según el autor Pere Ruíz Trujillo, hizo Aristóteles fue la división de saberes atendiendo, por un lado, “al objeto que estudian” y, por otro lado, “al conocimiento que persiguen”. Es decir, una de sus grandes contribuciones fue la subdivisión de conocimientos en diferentes ciencias. Las agrupaciones, atendiendo a Ruíz Trujillo, son las siguientes:

  • Ciencias teóricas (o teoría): en este grupo se encuentran la física, metafísica (filosofía primera) y matemáticas. El objeto de ellas es hallar certezas. Se encuentran en la primera posición dentro de la escala del saber.
  • Ciencias prácticas (o praxis): tratan de hallar la mejor forma de vida humana, atienden a cómo debemos proceder como seres humanos. Para Aristóteles estas son las segundas más importantes.
  • Ciencias productivas (poiéticas): ocupan el último eslabón y tratan de encontrar la forma de realizar las cosas para que terminen siendo útiles. En este grupo se encuentran las distintas técnicas y el arte.

Sistema lógico de pensamiento

Aristóteles no fue el primer pensador en usar la lógica, en cambio a él se atribuye la implantación de la misma. Esto se debe a que Aristóteles desarrolló el proceso de deducción lógica o razonamiento deductivo. Es decir, el filósofo estableció esta ciencia formal, como es la lógica, como un instrumento preparatorio para el estudio de las ciencias.

Es preciso recordar que predecesores como Platón, maestro de Aristóteles, llega al conocimiento a través de la dialéctica platónica, un avance de la mayéutica socrática, por la cual se llega a la verdad mediante preguntas y respuestas.

En este sentido, Aristóteles formalizó el silogismo categórico, una forma de razonamiento que está compuesto por dos proposiciones que guardan un término asociativo en común, a través del cual se llega al nuevo conocimiento o conclusión. Los silogismos utilizan las categorías A, B y C, aunque esto no resulte novedoso en la actualidad, Aristóteles fue el primero en emplear estos silogismos.

En la práctica, un ejemplo de este proceso de deducción llevado a cabo por Aristóteles sería el siguiente silogismo, uno de los más cocidos:

  • Proposición A: (Si ) Todos los hombres son mortales.
  • Proposición B: (y) Sócrates es un hombre.
  • Conclusión C: (entonces) Sócrates es mortal.

Esto quiere decir que si A se predica de todo B y B todo de C, entonces A se predica todo de C.

Aunque en la actualidad las aportaciones de Aristóteles en este campo del conocimiento puedan parecernos obsoletas, hay destacar que sus contribuciones penetraron en el pensamiento occidental durante siglos, al menos hasta que la lógica basada en silogismos pasó a formar parte de las ciencias matemáticas.

Demostraciones sobre la forma esférica de la tierra

Aristóteles fue la primera persona en demostrar la forma esférica de la Tierra basándose en demostraciones físicas y empleando argumentos surgidos de la observación. Esto se puede considerar un avance en el campo de la cosmología de la época.

Desde tiempos remotos se ha cuestionado cuál podría ser la forma de nuestro planeta. Algunos filósofos presocráticos ya apuntaban, en torno al siglo VI y VII a. C., a la posibilidad de que la tierra fuera plana. Otros defendían una forma cilíndrica.

En su tratado Acerca del cielo, podemos extraer tres argumentos con los que pretende demostrar la esfericidad de la Tierra.

El primero, se refiere a que cada porción de la tierra tiende hacia el centro, como resultado se forma una esfera por confluencia y comprensión de dichas partículas:

Al desplazarse las partículas de todos lados por igual desde los extremos hacia un único centro, la masa resultante será similar por todas partes, (…) el extremo necesariamente distará lo mismo del centro por doquier. Ahora bien: esta figura es esférica.

En segundo lugar, Aristóteles argumenta en relación a la posición del planeta cuando se producen los eclipses y la forma de la sombra de la Tierra:

En ocasión de los eclipses, tienen siempre una delimitación convexa. Por consiguiente, dado que se eclipsa debido a la interposición de la Tierra, será el perfil de la Tierra, al ser esférica, la causa de esta figura.

Por último, atiende al cambio de las estrellas según la localización en que nos encontremos:

Las estrellas situadas sobre nuestras cabezas cambian considerablemente, y hacia la Osa y hacia el mediodía no aparecen las mismas cuando uno se desplaza. (…) De modo que no sólo es evidente a partir de estas (observaciones) que la figura de la tierra es redonda.

Precursor de la anatomía comparada

Los hallazgos de Aristóteles forjaron las bases de la anatomía comparada, una rama de la biología cuyo objeto de estudio son los distintos organismos a fin de establecer una comparativa entre ellos basada en diferencias y semejanzas.

En este sentido, Romero Reverón, destaca dos aportes muy importantes de Aristóteles que servirían a la biología y medicina. Por un lado, descubrió que los embriones no respiran por sí mismos, también observó por primera vez los latidos cardíacos de los mismos. Por otro lado, distinguió a la arteria Aorta, así como algunas diferencias entre venas y arterias.

Método comparativo en ciencias políticas

Uno de los grandes aportes de Aristóteles en el campo de las ciencias políticas fue revolucionar el procedimiento para estudiar las distintas formas de gobierno. A diferencia de Platón, Aristóteles empleaba la observación y la experimentación y realizaba su estudio en base a certezas históricas. Para ello Aristóteles se encargó de analizar multitud de constituciones que habían tenido lugar en Grecia a lo largo de la historia.

Así como apunta Sonia López Ana en Los aportes de Aristóteles a la Ciencia Política, una de las principales contribuciones del filósofo en este campo en el presente fue “su nuevo modo de concebir la disciplina y la innovadora metodología para abordarla”.

Proceso asociativo de aprendizaje

Una de las contribuciones de Aristóteles en el campo de la psicología está relacionada con el proceso asociativo de aprendizaje. Desde tiempos tan remotos, los pensadores ya se planteaban sobre la naturaleza del conocimiento.

Aristóteles contribuyó en la Psicología del Aprendizaje esbozando tres principios básicos de asociación que contribuyen al aprendizaje.

  • Semejanza: esta ley de asociación establece que los estímulos se vinculan con otros que son parecidos.
  • Contraste: se explica por la asociación de conceptos que son muy diferentes entre sí. Pensar en un determinado elemento puede dar lugar a un concepto contrario a este.
  • Contigüidad: tal y como sugiere Aristóteles “cuanto más cercano en el tiempo ocurran dos sucesos, la aparición de uno traerá al otro a la mente”.

En este sentido se puede considerar a Aristóteles el creador del asociacionismo. Sus postulados en esta materia tuvieron una gran influencia en los filósofos empiristas del siglo XVII y XIX.

Obras de Aristóteles

Las obras de Aristóteles se clasifican en dos. Por un lado las exotéricas, de las cuales se conservan solo algunos fragmentos de ellas. Eran normalmente diálogos destinados a divulgar su pensamiento.

Por otro lado, las pedagógicas o esotéricas, aquellas creadas para utilizar en el Liceo durante las clases. En el siglo I a.C se hizo una clasificación temática de las mismas a cargo de Andrónico de Rodas.

  • Lógica: Organón es como se denomina a las cuatro obras de lógica de Aristóteles. En Categorías establece los modos de ser. Por otro lado, en el tratado Tópicos trata el tema de la construcción de argumentos. Sobre la interpretación abarca la correlación entre la lógica y el lenguaje. Los tratados Primeros Analíticos y Segundos Analíticos son los más importantes dentro de la lógica aristotélica, ya que en ellos se presenta su teoría de silogismos.
  • Física: su obra sobre física comprende diferentes libros. Entre los más importantes de esta agrupación se encuentra, por un lado, Sobre el cielo, uno de sus tratados más importantes sobre cosmología. Por otro lado, el tratado Sobre la generación y la corrupción contiene un estudio sobre cambios y transformaciones en el mundo sublunar. En Sobre los meteoros, Aristóteles plantea la agrupación de los cuatro elementos.
    Uno de los tratados más importantes de esta categoría es Historia de los animales, comprendido por una decena de libros donde reúne las diferencias entre especies. En su obra Acerca del alma hace una distinción de los seres vivos.
  • Metafísica: dentro de esta categoría se encuentra Metafísica, una de las obras más conocidas de Aristóteles. Está comprendida por 14 libros, en lo cuales abarca temas como historia de la filosofía o la introducción a la filosofía natural.
  • Ética y Política: en esta agrupación se encuentran Ética a Nicómaco, obra que lleva el nombre de su hijo y en la que aborda entre otras cuestiones como la de qué clase de vida hace feliz al hombre. Por otro lado, Ética a Eudemo en la que trata temas como la amistad, la felicidad o la virtud. En su tratado Política, reflexiona sobre la naturaleza de los Estados, de la familia y las diferentes maneras de constitución.
  • Poética: en esta categoría se encuentra Poética o Sobre la Poética, obra de la que se conserva solo un fragmento y en la que habla sobre el origen de la tragedia y sus características.
  • Retórica:en su obra Retórica o Ars Rhetorica, Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza de la misma y sobre cómo ha de emplearse el discurso para generar los efectos deseados.

Si te ha gustado este artículo, también te puede interesar:

  • Ética de Aristóteles
  • Platón
  • El hombre es un ser social por naturaleza
  • El hombre es un animal político
  • El hombre es un animal racional
  • Filósofos más importantes de la historia y cómo cambiaron el pensamiento

Referencias:

  • Aristóteles. (1981). Metafísica. Colección Austral.
  • Aristóteles, (1996). Acerca del cielo. Gredos.Assimov, I. (1965).
  • A short History of Chemistry. Anchor Books.
  • López Hana, Sonia (2014). Los aportes de Aristóteles a la Ciencia Política. Procesos Históricos, (25),61-72. ISSN: 1690-4818.
  • Orozco, E. C. (2009). Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos en común. Revista Docencia e Investigación, 1, 175–191.
  • Romero Reverón, Rafael. (2015). Aristóteles: Pionero en el Estudio de la Anatomía Comparada. International Journal of Morphology, 33(1), 333-336
  • Ruiz Trujillo, P. (2015). Aristóteles: De la potencia al acto. Hardcover.

FAQs

¿Quién fue Aristóteles y cuáles fueron sus aportes? ›

Aristóteles: el filósofo que conoció todo. min. Gran polímata (del griego «polimathós», «el que sabe muchas cosas»), Aristóteles escribió a la largo de su vida más de 300 obras, en las que desarrolló todas las ramas del saber: física, metafísica, ética, biología, zoología, astronomía, política…

¿Quién es Aristóteles biografía? ›

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años: recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó impartiendo él mismo clases de retórica como profesor.

¿Qué obras escribió Aristóteles? ›

¿Cuál es la obra más famosa de Aristóteles? ›

La Metafísica de Aristóteles es considerada una de las mayores obras filosóficas de todos los tiempos.

¿Cuál fue el descubrimiento más famoso de Aristóteles? ›

Principales aportes de Aristóteles. Aristóteles es conocido por inventar el método científico de análisis , que se puede aplicar a múltiples campos de estudio. También es responsable de dividir los campos del conocimiento en categorías y subcategorías, como psicología, biología, política, lógica, química y botánica.

¿Cuál fue la teoría de Aristóteles? ›

Aristóteles afirma que el hombre conoce por medio de los sentidos, es decir, todo conocimiento comienza en los sentidos; mediante ellos, el hombre, toma contacto con las cosas, no obstante, el conocimiento no se agota en la experiencia; además, pudo distinguir varios niveles o grados de conocimiento que son: el ...

¿Cuál es la frase de Aristóteles? ›

1 «La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.» 2 «La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.» 3 «No todo término merece el nombre de fin, sino tan sólo el que es óptimo.» 4 «Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.»

¿Qué teoría planteó Aristóteles? ›

En la filosofía natural, más tarde llamada ciencia natural, Aristóteles estableció métodos para la investigación y el razonamiento y proporcionó una teoría sobre cómo se generan y se desarrollan los embriones. Él originó la teoría de que un organismo se desarrolla gradualmente a partir de material indiferenciado, más tarde llamada epigénesis .

¿Cuál fue el aporte de Aristóteles a la quimica? ›

Aristóteles rechazó la teoría atomista y estableció que la materia estaba formada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, esta teoría se llamó continuista. Gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante más de 2000 años.

¿Cuál fue el aporte de Aristóteles a la física? ›

Aristóteles propuso una teoría física que partía de la existencia de cuatro sustancias elementales: el agua, la tierra, el aire, el fuego y el éter. Asignó a cada una un movimiento natural: el agua y la tierra hacia el centro del universo, el aire y el fuego hacia afuera, y el éter alrededor del centro.

¿Cuáles fueron las aportaciones de Aristóteles a la clasificación? ›

El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) es considerado por muchos autores como el 'padre de las clasificaciones'. A partir del reconocimiento de la necesidad de agrupar y nombrar a plantas y animales para facilitar su estudio, dividió al mundo natural en dos grandes reinos: el reino animal y el vegetal.

¿Cuál es el aporte de Aristóteles en las ciencias sociales? ›

En cualquier caso, primero intentó sistemáticamente recopilar y racionalizar el conocimiento sobre los hombres en la sociedad; y por lo tanto está autorizado tanto como cualquier otro para ser considerado como el fundador de la sociología en el sentido de filosofía social general .

¿Cuáles son los principales postulados de Aristóteles? ›

Las principales ideas aristotélicas sobre el método científico en las siguientes cuatro: 1) teoría del silogismo; 2) teoría de las definiciones; 3) el método inductivo-deductivo; 4) teoría de la causalidad.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Foster Heidenreich CPA

Last Updated: 20/11/2023

Views: 6257

Rating: 4.6 / 5 (76 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Foster Heidenreich CPA

Birthday: 1995-01-14

Address: 55021 Usha Garden, North Larisa, DE 19209

Phone: +6812240846623

Job: Corporate Healthcare Strategist

Hobby: Singing, Listening to music, Rafting, LARPing, Gardening, Quilting, Rappelling

Introduction: My name is Foster Heidenreich CPA, I am a delightful, quaint, glorious, quaint, faithful, enchanting, fine person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.